La industria migratoria y la comercialización de la migración internacional
El Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y el Danish Institute of International Studies invitaron a la conferencia "La industria migratoria y la comercialización de la migración internacional" dictada por la Dra. Ninna Nygber Sorensen del Danish Institute of International Studies, realizada el 16 de mayo de 2013 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Buenos Aires.
La conferencia fue organizada por Sandra Gil Araujo (Conicet/IIGG) e Ida Vammen (Danish Institute of International Studies), en el marco del proyecto "Migración y políticas de control en América del Sur: retorno, legalización y expulsión" (2012-2015). El siguiente es un resumen:

¿Cómo incide los diferentes componentes de la industria migratoria en los patrones y las redes de migración?
¿Qué determina el surgimiento y desaparición de los actores de la industria migratoria?
Y ¿cuál es su significado con relación a las políticas gubernamentales y los intentos de regular la migración?
La ponencia revisa la literatura que, hasta la fecha, ha tratado con la industria migratoria. Después se consideran algunos “actores faltantes” que hasta el momento no han sido considerados, antes de ver las relaciones, con frecuencia complejas y multifacéticas, entre los gobiernos, los actores privados y la sociedad civil, y los diferentes roles que la industria migratoria juega en estas relaciones. Finalmente se considera la actual industria migratoria, específicamente en relación a las estructuras políticas, económicas y legales y los mercados que influyen cada vez más en la lógica del manejo de la migración.
Ninna Nygber Sorensen, Doctora en Sociología Cultural y Antropología Social, es la responsable de la unidad de migraciones del Danish Institue of International Studies. Sorensen es una de las referentes internacionales en el campo de los estudios sobre migraciones, prácticas transnacionales, y transnacionalismo familiar desde la perspectiva de género, y atenta a las políticas de los estados emisores y receptores. Sus investigaciones se han enfocado en los casos de la migración dominicana y colombiana a EEUU y Europa, y la migración de Marruecos a España. En años recientes ha explorado los procesos de democratización, anticorrupción y derechos humanos en América Central. Actualmente dirige los siguientes programas y proyectos de investigación: “New Geographies of Hope and Despair. The social effects of migration management for West African migrants” (2012-2014); “La industria migratoria y los nuevos mercados del control migratorio” (2010-2013); “Migraciones deportaciones e Industria Migratoria en América Central” (2010-1012).
Comentarios
Publicar un comentario