El correo electrónico muestra las rutas de la emigración

Investigadores del Instituto Max Planck usan los email de 43 millones de usuarios para detectar las actuales tendencias migratorias.
por Miguel Ángel Criado 
Julio de 2012



La emigración estadounidense desde 2009 está protagonizada por los jóvenes, en su mayoría hombres. Max Plank Institute für demografische Forschung. 

Un correo electrónico enviado desde España a Perú puede que no sirva de mucho para explicar los flujos migratorios. Pero centenares de correos enviados por 43 millones de personas sí permiten dibujar el panorama actual de las migraciones en el mundo. Eso es lo que proponen dos investigadores que han usado una enorme muestra de correos electrónicos para mostrar que los procesos migratorios se han acelerado desde 2009.
Las abundantes estadísticas sobre migraciones tienen dos limitaciones fundamentales y una terminológica. Sobre ésta, los países tienen diferentes formas de medir lo que es un emigrante/inmigrante. ¿A partir de cuánto tiempo en el nuevo lugar de residencia se puede considerar que uno ha llegado para quedarse o está de paso? ¿Cómo diferenciar los movimientos estacionales debidos al turismo o a la periodicidad de los trabajos agrícolas?
Pero más importante que esta cuestión de clasificación es la inexistencia de censos migratorios en muchos países y no sólo en los menos desarrollados. Estados Unidos, por ejemplo, tiene buenas estadísticas de entrada de inmigrantes pero no cuenta con un mecanismo similar para calcular las personas que cada año abandonan el país. Además, en los lugares donde existen sistemas bien establecidos, como en Europa, los datos no son del todo fiables. Muchos inmigrantes entran en los países de acogida de forma irregular y lo último que quieren es ser registrados. En otros casos, pasa demasiado tiempo entre la llegada y el registro, como ocurre en España con el Padrón Municipal de Habitantes.
“Las estadísticas sobre los flujos migratorios internacionales son en buena medida inexistentes, inconsistentes entre los países o están desactualizadas”, dice el investigador de Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica (MPIDR) Emilio Zagheni. “Creemos que rastreando la localización desde la que millones de usuarios convenientemente anonimizados envían sus correos electrónicos a lo largo del tiempo puede superar las principales limitaciones de las estadísticas disponibles en la actualidad”, añade.
Con esa idea, Zagheni y su colega Ingmar Weber, del Yahoo Research Lab que esta compañía tecnológica tiene en Barcelona, tomaron una millonaria muestra de correos de usuarios del email de Yahoo enviados desde septiembre de 2009 y hasta junio de 2011 para mapear los flujos migratorios. Su objetivo era doble: por un lado, demostrar que su sistema funciona, algo que aseguraron al comparar sus datos con las estadísticas oficiales allí donde estaban disponibles. Por el otro, descubrir los datos más relevantes de las migraciones recientes.

En tiempo real
Para los autores, que han publicado sus resultados en ACM Web Science Conference Proceedings, los correos electrónicos ofrecen tres ventajas. La primera es que son datos reales, la gente mira su correo a cada momento y desde cualquier parte del mundo. En segundo lugar,  permiten usar la misma métrica entre todos los países. “Y, por último, la información de los correos está disponible casi en tiempo real”, explica Zagheni.
Los investigadores se aprovecharon de que cada correo muestra la dirección IP desde la que se envió. Estas direcciones identifican de forma unívoca a las máquinas conectadas a internet. Cada operadora tiene asignadas un rango de ellas, lo que permite la localización geográfica del remitente. Además, usaron los datos de alta de cada cuenta para obtener la edad y el sexo. Aunque puede que muchos mientan sobre su edad, el tamaño de la muestra es tan grande que la desviación es mínima.
Para saber quién era un emigrante y no un visitante ocasional o un turista, compararon el número de correos enviados desde un país A entre septiembre de 2009 y junio de 2010 con los enviados desde un país B entre julio de 2010 y junio de 2011. Si el grado de sustitución superaba el 80%, para los investigadores no hay duda de que era un emigrante.
Por último, para asegurarse de que los datos que han obtenido eran fiables, los contrastaron con los registrados por Eurostat correspondientes a 11 países europeos. Además, para ponderar la muestra, tuvieron en cuenta las estadísticas internacionales de penetración de internet por edades y sexos. Para los autores, la ventaja de su sistema es que se puede seleccionar cualquier periodo de tiempo como punto de partida para extraer tendencias migratorias. Es más, los correos electrónicos casi permiten saber dónde van las poblaciones casi en tiempo real.

Un fenómeno que ha explotado desde el inicio de la crisis
Con los correos electrónicos no se pueden saber los datos absolutos por el simple hecho de que no todo el mundo los envía y en muchos países el grado de penetración de internet aún es bajo. Pero sí sirven para detectar tendencias. Incluso, con una buena muestra, hasta se podría cifrar con mucho acierto los millones de personas que cambian su lugar de residencia en este planeta.
Los investigadores han detectado que desde el inicio de la crisis, la emigración no ha dejado de crecer. Además, en términos globales, la migración femenina ha crecido a un ritmo mayor que la masculina aunque ésta sigue siendo predominante. Pero hay excepciones. La emigración filipina es similar entre los dos sexos, lo que podría estar relacionado con el boom de la demanda de mujeres filipinas para el servicio doméstico en los países más desarrollados.
El email también sirve para ilustrar el propio ritmo de la crisis económica. En Estados Unidos, la inmigración se frenó en 2009, meses después de que allí estallara la burbuja inmobiliaria que arrastró a toda la economía. Al mismo tiempo, la emigración de residentes en Estados Unidos aumentó (ver gráfica). Sin embargo, desde 2010, pasado lo peor, los inmigrantes volvieron. “En el caso de España, hemos comprobado un aumento de la movilidad desde 2009. Lo que no está tan claro es si está siendo mayor entre las mujeres”, explica el coautor del trabajo, Emilio Zagheni.
En el estudio que han publicado, destacan algunos casos concretos como el flujo migratorio entre Estados Unidos y México. Aquí, el correo electrónico ha revelado que los emigrantes mexicanos muestran una fase intermedia en la que, tras pasar un breve tiempo en el país vecino vuelven a México antes de instalarse definitivamente en suelo estadounidense. El fenómeno sólo ocurre con los más jóvenes, los mayores de 50 años tienden a no visitar México en los meses inmediatamente posteriores a su llegada a Estados Unidos.


REFERENCIA
"Emilio Zagheni, Ingmar Weber: You are where you E-mail: Using E-mail Data to Estimate International Migration Rates, ACM Web Science Conference Proceedings"
Fuente: http://esmateria.com/2012/07/05/correo-electronico-muestra-ruta-emigracion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emigrantes venezolanos en Suiza

Identidad y autoestima: actuando para una audiencia

El arte del auto-sabotaje. Parte 1