Entradas

Mostrando entradas de julio, 2013

Reflexión de una venezolana en el extranjero

Imagen
Los venezolanos que vivimos en el extranjero, a diario recibimos críticas por haber “abandonado” el país (aunque este no sea el mejor término, algunos lo describen así). En muchas ocasiones, se nos pide que no opinemos si no nos encontramos en Venezuela. Se les olvida a quienes critican que aunque no estemos, en primer lugar: nacimos, crecimos y vivimos allí; en segundo lugar: el hecho de no encontrarnos en Venezuela, no implica que no nos importe o que nos importe menos lo que allí suceda; en tercer lugar: tenemos gente en el país que nos importa mucho (familia, amigos, conocidos). por Keila Jaimes Encontrarse en el exilio (entendiendo al término como la “separación de una persona de la tierra en que vive”) no es fácil. Hay muchos detalles que se deben tomar en cuenta al comenzar una vida nueva en otro país: Diferencias culturales de toda índole : las costumbres del país que te acoge son completamente diferentes a las de tu país de origen. Por ende, si deseas adaptarte, tien

La asombrosa historia del encantador de perros

Imagen
El sociólogo Mario Huacuja destacó que ahora que se discute la situación de los migrantes en Estados Unidos, vale la pena detenerse en el caso de éxito de César Millán, “El encantador de perros”, quien fuera un inmigrante ilegal en EE UU Señaló que durante su infancia, en la década de los años 70s César Millán ayudaba a su abuelo a trabajar con animales, vivían en una pequeña granja cerca de Mazatlán en Sinaloa. El abuelo se dedicaba a llevar vacas a los pastizales para alimentarlas; en esos paseos, César empezó a interesarse por el comportamiento de los perros pastores, en los cuales descubrió la llave que años más tarde le abriría las puertas del dinero y de la fama. Aunque no hablaba inglés y no tenía visa, con ayuda de un “pollero”, a los 21 años César Millán se fue a Estados Unidos curzando la frontera de forma ilegal. “César deambuló por las ciudades de California, durmiendo en las calles, comiendo hot dogs por dos dólares diarios, lavando autos a cambio de propinas y

La zona de confort

Imagen
A lo largo del tiempo y de las rutinas, todos nos hemos creado una zona de comodidad en la que nos sentimos seguros y protegidos. Es el espacio de los hábitos, de las costumbres y de las repeticiones; de la certeza. Pero dentro de estos límites también se encuentran cosas menos cotidianas, como nuestras aptitudes y habilidades, es decir, todo aquello que sabemos que hacemos bien y donde la posibilidad de error es reducida. Es más, puesto que las costumbres, los hábitos y las rutinas tienen doble dirección, es posible que con el tiempo y la inercia nos convirtamos en los encargados de preparar aquello en lo que somos más hábiles. Y eso es bueno. Gabriel García de Oro, junio de 2013. A Sin embargo, existe un riesgo: que la franja de comodidad se convierta en todo nuestro universo, olvidando que, para que siga siendo precisamente así, necesita ir siendo ampliada. Y de esta manera también se verán acrecentadas nuestras aptitudes y habilidades, a la vez que nos vacunaremos contra la

Migración y democracia

Imagen
Es conocida la implicación tradicional entre nacionalidad y ciudadanía. También son conocidos los criterios basados en la descendencia y el lugar de nacimiento para establecer la nacionalidad y, consecuentemente, los derechos de las personas. Sin embargo, tanto los procesos de construcción de bloques regionales como las realidades de ciudades interculturales colocan en cuestión esa implicación simple. Si la nacionalidad se asocia a la pertenencia, la ciudadanía se asocia a los derechos y obligaciones. por Alejandro Grimson En ese sentido, el horizonte de una sociedad realmente democrática e igualitaria exige retomar uno de los criterios menos utilizados por los Estados: el lugar de residencia. El lugar de residencia ha otorgado –y en diversas legislaciones otorga– derechos, pero muy lejos estamos de una noción de la democracia como el gobierno de aquellos que viven juntos. La noción de extranjería como amputadora de derechos ha llevado a algunos países, en especial a pequeños Es

Shock cultural para todos por igual

Imagen
En nuestro libro sobre Inteligencia Migratoria, ya en imprenta, clasificamos las etapas antes, durante y después de un tránsito migratorio, dentro de la figura de un puente a ser cruzado. En relación al tema migratorio, la palabra “puente” representa no sólo el conjunto de preguntas psicológicas, emocionales y los duelos asociados, sino también aspectos prácticos relacionados con el hecho de mudarse a otro país, otra cultura, otras costumbres y otras realidades cotidianas. Por: Sonia Peña-Czechowicz  En la tercera etapa de este esquema se describe el período después de emigrar al país de destino, fase que se denomina “Shock cultural”. En su estado preliminar se puede experimentar una sensación de fascinación inmensa e imponente. Nos sentimos cautivados de emoción y tendemos a idealizar y pensar con euforia que allí TODO funciona. Hay orden, respeto, organización, limpieza, la gente es más amable, el sol es más brillante, el café más caliente, etc. Por algo  se le llama” luna de

Personas víricas que consumen energía

Imagen
Llegan, nos contagian sus emociones negativas y nos dejan sin fuerzas. Defenderse y protegerse de este tipo de personas es una obligación. por Patricia Ramírez, marzo 2013. Seguro que usted se ha visto alguna vez en esa situación en la que después de mantener una conversación con un amigo se ha sentido desolado, ha contemplado el mundo con más tristeza y menos entusiasmo que antes de empezar la conversación, o ha pensado: “Madre mía, a este amigo no le pasa nada bueno, siempre tiene una queja”. Y en situaciones extremas, ha escuchado el teléfono, ha visto el nombre de la llamada entrante y ha dejado de atenderlo porque sabe que esa persona, de alguna manera, le va a complicar la vida: le va a contar un nuevo problema o seguirá hablando de su monotema, por lo general con temática “desgracia”. La pregunta que uno se plantea siempre después de pasar un rato con las personas víricas es: “¿Y yo qué necesidad tengo de estar oyendo esto?”. ¿Quiénes son las personas víricas? Aquella

Tener un bebé en otro país

Imagen
La expectativa de conocer a un bebé deseado, esperado y que sólo se conoce por fotos es enorme. Nuestra familia de origen puede llegar a sentir un amor infinito por este bebé al que aun no han tenido en brazos, y también por nosotras convertidas en madres/padres en una tierra lejana. por Rosario Vásquez Parir lejos de la familia de origen es un proceso importante para la nueva mamá y para el nuevo bebé. Es hacerse madre sin contar con las referencias habituales, con el sostén necesario, con los apoyos (y también las críticas) que todas las madres recibe desde el primer día de vida de su hijo. Por otra parte, el  bebé recibe una carga emocional muy intensa al convertir en familia a la pareja sola. Cuando el estilo de crianza que hemos decidido para nuestro hijo es cónsono con el que nuestra familia espera (da igual qué tipo de crianza sea) la familia está en gran medida “aliviada”. Produce alivio que nuestros hijos acepten la herencia que les hemos dejado y la apliquen con sus

¿Educo a mi hijo adolescente como estadounidense o como latino?

Imagen
Esa es una pregunta que se hacen muchos padres de nuestra comunidad: ¿en cuál de las dos culturas educar a sus hijos? ¿Deben abandonar los valores más cercanos a nuestra cultura y adoptar los estadounidenses? ¿Deben mantener sus convicciones y rechazar las del nuevo país? O, por el contrario, ¿deben asimilarse y olvidar de dónde vienen? La mejor opción es conseguir que las dos culturas estén presentes en su vida. por Victoria Toro Segunda generación La pregunta a la que se refiere este artículo surge fundamentalmente con respecto a los adolescentes que forman la llamada "segunda generación". Es decir, los chicos y chicas que han nacido en el país cuyos padres llegaron a Estados Unidos desde sus países de origen. Y también con los adolescentes que llegaron de niños junto a sus padres. Y esa pregunta se la hacen durante la adolescencia de sus hijos, porque es a esa edad cuando suele aparecer el rechazo a la herencia latina. Sin embargo, es raro que esta pregunta se l

El arrepentimiento

Imagen
¿Qué pasa cuando nos arrepentimos? Se nos enseña a tratar de vivir sin motivos de arrepentimiento. Citando el ejemplo de un tatuaje que se hizo, Kathryn Schulz ofrece argumentos claros e inspiradores para reconciliarnos con nuestras decisiones desafortunadas. Por Kathryn Schulz En 1990, Johnny Depp se hizo pareja de Winona Ryder y se tatuó en el hombro derecho: Winona Forever (“Winona para siempre”). A los tres años terminaron, y Johnny borró dos letras del tatuaje; ahora dice: Wino Forever (“Bebedor para siempre”). Yo también tengo un tatuaje. Empecé a pensar en hacérmelo cuando rondaba los 25 años, pero esperé mucho tiempo a propósito. Conozco personas que se hicieron tatuajes a los 17, 19 o 23 años, y se arrepintieron al llegar a los 30. Eso no me pasó a mí; me hice el tatuaje cuando tenía 29 años, y me arrepentí un instante después. Me refiero a que experimenté un intenso desánimo al salir del salón de tatuajes, y cuando llegué a mi casa me sentí aún más abatida. Esto me p

Sentimientos que dañan el alma

Imagen
Si les pidiera que contestaran a la pregunta: ¿cuál es su misión en la vida? Seguramente no me darían una sola respuesta, sino muchas. Todas las personas tienen objetivos diferentes relacionados con su vida familiar, personal, social y laboral. Pero hay un deseo que nos une a todos, y ese es el de ser feliz. Todos anhelamos equilibrio interior, paz y tranquilidad. por Patricia Ramírez El bienestar no viene genéticamente predeterminado, sino que se busca, se entrena. Las personas se rodean de circunstancias, de otros compañeros de viaje y de momentos que les aportan felicidad, buscan la seguridad y tratan de desprenderse de todo lo que les incomoda y provoca dolor. De hecho, vivimos en la era de la felicidad. Se cultiva y practica una filosofía dirigida a cuidarse y mimarse, y muchas personas dejan de salir de su zona de confort para evitar enfrentarse a sus miedos y no sentir la incomodidad del sufrimiento. Pero la envidia, la culpa, el remordimiento, la inseguridad, la frus

Contigo en la distancia

Imagen
Hace años un viejo sabio en Choroní me dijo: "Mijo, no deje que el amor lo enferme". Hoy creo entender mejor a qué se refería: hay que saber curarse de ciertos amores, y también, hay que saber amar sin que ese amor nos robe el goce... por Eli Bravo eli@inspirulina.com www.inspirulina.com En la vida hay amores difíciles. Te lo digo por experiencia. Amores complicados, de alguna forma irrenunciables, atizados por el recuerdo y macerados por la distancia. Son esas querencias que no resuelven otro clavo ni el despecho. Quizá las alivien unas sesiones de terapia, aunque igual regresan, porque de alguna forma las llevamos estampadas.  Si has amado sabes que hay amores más allá de las explicaciones. Simplemente son. Los experimentas y sobran los argumentos. Puedes buscar razones, pero igual te llevan con su locura propia. Como bien dice la canción: ...en la vida hay amores que nunca pueden olvidarse...  Para mí, uno de esos amores es el terruño y el vínculo que se amar

Dificultades con un segundo idioma

Imagen
Las personas que viven en otra cultura diferente a la suya pueden perder habilidad con un segundo idioma si se ven expuestas a caras o símbolos que les recuerden su lengua materna. Esta es la principal conclusión de un estudio sobre estudiantes chinos recién llegados a EEUU. Las interferencias culturales les hacían, por ejemplo, traducir literalmente términos del chino al inglés. SINC | junio 2013  Un estudiante recién llegado de China es capaz de hablar inglés fluido con un compañero estadounidense, pero mete la pata al hablar inglés con un compatriota. Una cara o símbolo que le haga recordar la cultura propia puede afectar a la habilidad para hablar un segundo idioma. Investigadores de la Escuela de Negocios de Columbia (Nueva York) y de la Universidad de Dirección de Empresas de Singapur han estudiado si el patrimonio cultural dificulta la capacidad de comunicarse en una lengua extranjera, al activar el recuerdo del idioma nativo, según un estudio publicado hoy en PNAS. Pa

Viuda de Steve Job promueve reforma migratoria

Imagen
La viuda de Steve Jobs ha salido a la vida pública para luchar por una de las causas más polémicas en la actualidad en Estados Unidos: la política inmigratoria. Y lo está haciendo con algunas de las mismas tácticas que su difunto esposo, el cofundador de Apple Inc., empleó con gran efecto en el gigante tecnológico. Por Jessica E. Lessin y Miriam Jordan  Laurene Powell Jobs. Bloomberg News Laurene Powell Jobs ha estado intensificando su lucha de muchos años para otorgar la ciudadanía a jóvenes indocumentados a través del Dream Act, un proyecto de ley. Afirma que quiere que el Congreso de EE.UU. apruebe una "reforma inmigratoria con sentido común" para los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país. Ha encargado encuestas, presionado al Congreso, exhortado al presidente Barack Obama ha tomar medidas y financiado un documental sobre jóvenes indocumentados. Además, rompió con su larga tradición de mantenerse al margen de la vida pública. "No sabía si