El impacto de ajustarse a una nueva cultura

Los movimientos migratorios tienen impactos psicológicos en los individuos y uno de ellos es el denominado estrés aculturativo. El estrés aculturativo se refiere a los cambios que se producen en individuo cuando éste abandona su forma de vida, su cultura, su idioma, su familia y todo lo que le ata a su país de origen y empieza a experimentar una serie de cambios culturales en el nuevo destino que pueden afectar a su estado de salud y generar trastornos psicosomáticos

Por Alicia Páez Alcarria. Tomado del trabajo de grado "Inmigración y salud. Consecuencias del proceso migratorio". 

Fuente https://bit.ly/2UhG9T0

Imagen: Capri23auto en Pixabay 


La inmigración genera estrés en el momento en que la persona es incapaz de hacer frente a los acontecimientos angustiosos y factores crónicos de ansiedad de la vida cotidiana. (Collazos, Qureshi, Antonín y Tomás-Sábado, 2008).

El estrés aculturativo hace referencia al proceso psicológico que debe llevar a cabo una persona para ajustarse a una nueva vida sociocultural. Los ajustes por los que debe pasar el sujeto son, por ejemplo, el sentimiento de pertenencia, la creación de nuevos vínculos y amistades, adaptación cultural, etc. Cualquier adaptación que sea favorable y apoye de forma emocional al sujeto en su proceso de adaptación mejorará la inclusión del sujeto, pues este proceso como tal no es fácil y puede generar malestar psicológico y emocional.

El “estrés aculturativo” aparece junto con el “Síndrome de Ulises” como uno de los principales fenómenos psicológicos de las primeras etapas de la inmigración. La soledad, la angustia y el miedo son sentimientos que puede desarrollar el individuo, así como trastornos psicosomáticos. El estrés es la primera vivencia que tiene el inmigrante antes de padecer el Síndrome de Ulises. Cuando este estrés que padece es tan intenso que  Inmigración y salud: consecuencias del proceso migratorio  supera la capacidad humana éste se convierte en patológico y da lugar al Síndrome de Ulises, también denominado como estrés crónico y múltiple.

El término “estrés aculturativo” es un tipo específico de estrés, que se produce como consecuencia de los estresores que ocurren en el proceso de aculturación (proceso con cambios conductuales y psicológicos en la persona inmigrante). Estos cambios psicológicos se dan junto a una disminución de salud mental que en algunas ocasiones deriva en trastornos ansiosos y depresivos así como sentimientos de marginalidad, aumento de los niveles de trastornos psicosomáticos y confusión de identidad. (Berry y cols., 1989, citado en Sánchez y López, 2008).

Para Berry (1997) el estrés aculturativo es un tipo particular de estrés, en el que los estresores tienen su origen en el proceso de aculturación debido al esfuerzo de adaptación que éste implica. El proceso de aculturación se caracteriza por los cambios conductuales y psicológicos que tienen lugar en la persona inmigrante como resultado del contacto con una nueva cultura. “Este estrés podría explicar la presencia de cambios psicológicos y disminución de la salud mental en algunos inmigrantes, poniendo de manifiesto la presencia, en algunos casos, de trastornos ansiosos y depresivos, así como de sentimientos de marginalidad, aumento de los niveles de trastornos psicosomáticos y confusión de identidad”. Todos estos estresores crearán o evitarán el desarrollo de angustia psicológica asociada a la inmigración. Hay que tener siempre en cuenta las características individuales del inmigrante (edad, sexo, educación, manejo de la nueva lengua, etc.), pues en función de las mismas el estrés se dará en mayor o menor grado. 

Fidel Hernández (2007, citado en Costa, 2012) define el estrés aculturativo como “los cambios culturales producidos por el abandono de una forma de vida, una cultura.” Estos efectos generan trastornos psicosomáticos y repercuten en la salud del individuo.

Se pueden distinguir dos tipos básicos de estrés: agudo y crónico (Dimsdale, Irwin, Keefe y Stein, 2005; citado en Collazos, Qureshi, Antonín y Tomás-Sábado, 2008).

El agudo representa un acontecimiento duro y puntual en la vida del sujeto, es decir, un episodio estresante. Esto puede tener relación con posibles acontecimientos importantes que hayan podido ser causados en el país de origen, durante el viaje migratorio o en el país de acogida. Los estresores crónicos incluyen conflictos con los nuevos roles desempeñados en el nuevo lugar de residencia, los cambios de status, las transiciones estresantes, los contextos o ambientes estresantes, etc. 

Una de las tareas fundamentales de los trabajadores sociales es la de facilitar la integración y bienestar de las personas provenientes de otros lugares y atender las necesidades sociales que se deriven durante el proceso. El trabajador social ha de apoyar el camino hacia el bienestar psicológico del individuo dentro del nuevo país. Para ello y desde la práctica profesional, explica Hernández, “es necesario atender las experiencias previas del proceso migratorio, según las características de personalidad de cada individuo y resolver las frustraciones y síntomas que trae el estrés aculturativo, para integrarlos a una nueva realidad de vida.”

Desde el punto de vista social es necesario en un primer momento realizar una buena acogida, la cual nos corresponde llevar a cabo como trabajadores sociales, así como facilitar la integración social de todas aquellas personas que procedan de otros países y lleguen al nuestro en busca de una vida de mayor calidad.

No solo es importante que el individuo adquiera nuevos valores y nuevos modos de vida, sino que igualmente es relevante que la persona adquiera sentimientos de pertenencia y acogida. El objetivo psicológico es llegar a adquirir la total integración para generar sentimientos de bienestar en un lugar distinto al que se ha abandonado, con lo que ello conlleva. También nos concierne a los trabajadores sociales, como agentes del cambio social, fomentar la diversidad, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. (Hernández, 2007)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Emigrantes venezolanos en Suiza

Identidad y autoestima: actuando para una audiencia

El arte del auto-sabotaje. Parte 1