Vivir solo en otro país
Por Pablo Nachtigall, psicólogo
Ser extranjero y conocer otro país, puede ser una oportunidad única para conocerte, e interiorizarte acerca de otras culturas, personas y ciudades. Cuando estás viviendo en otra ciudad, la experiencia puede resultar tremendamente valiosa para tu crecimiento personal, profesional, académico y espiritual. Sin embargo también pueden y suelen acontecer numerosas dificultades debido a que estás lejos de tu hogar, tus costumbres, amistades y familia.
El simple y complejo hecho de estar viviendo fuera de los límites de tu hogar, puede desencadenarte un estrés muy fuerte. No es lo mismo afrontar dificultades teniendo a mano a tus amigos o familiares, que estando solo en otra ciudad con formas y costumbres diferentes.
Como psicólogo he atendido numerosos casos de jóvenes provenientes de Latino y Centroamérica, (colombianos, venezolanos, brasileros y mexicanos), que acudían con miedos, frustraciones y dificultades en su proceso de adaptación en Buenos Aires. Cabe recordar que esta ciudad, como todas las grandes metrópolis, tiene sus encantos y también sus trabas. Cuando una persona de otro país o ciudad intenta vivir unos meses aquí, pueden activarse sus temores y conflictos internos no resueltos. Esto puede generar a la persona:
Cabe aclarar que todo proceso de adaptación conlleva su estrés y desafíos correspondientes. A veces resulta normal que aparezcan ciertos síntomas como los descritos. El problema es cuando estos persisten ya que pueden causar daño y perjudicar la salud de la persona y por ende, sus posibilidades para disfrutar de su nueva experiencia en otro país.
Vivir en otro país puede resultar una experiencia fascinante y peligrosa. Todo depende de cómo te prepares para afrontar los desafíos que se te presenten.
Fuente: http://www.voyabuenosaires.com/adaptarse-a-vivir-solo/
Ser extranjero y conocer otro país, puede ser una oportunidad única para conocerte, e interiorizarte acerca de otras culturas, personas y ciudades. Cuando estás viviendo en otra ciudad, la experiencia puede resultar tremendamente valiosa para tu crecimiento personal, profesional, académico y espiritual. Sin embargo también pueden y suelen acontecer numerosas dificultades debido a que estás lejos de tu hogar, tus costumbres, amistades y familia.
El simple y complejo hecho de estar viviendo fuera de los límites de tu hogar, puede desencadenarte un estrés muy fuerte. No es lo mismo afrontar dificultades teniendo a mano a tus amigos o familiares, que estando solo en otra ciudad con formas y costumbres diferentes.
Como psicólogo he atendido numerosos casos de jóvenes provenientes de Latino y Centroamérica, (colombianos, venezolanos, brasileros y mexicanos), que acudían con miedos, frustraciones y dificultades en su proceso de adaptación en Buenos Aires. Cabe recordar que esta ciudad, como todas las grandes metrópolis, tiene sus encantos y también sus trabas. Cuando una persona de otro país o ciudad intenta vivir unos meses aquí, pueden activarse sus temores y conflictos internos no resueltos. Esto puede generar a la persona:
- Depresión, ansiedad, insomnio y estrés.
- Sensación de sentirse solo y desarraigado de su tierra.
- Dificultades para vincularse con personas en las diversas áreas que interactúa (en la universidad, pareja, amistades y trabajo).
Cabe aclarar que todo proceso de adaptación conlleva su estrés y desafíos correspondientes. A veces resulta normal que aparezcan ciertos síntomas como los descritos. El problema es cuando estos persisten ya que pueden causar daño y perjudicar la salud de la persona y por ende, sus posibilidades para disfrutar de su nueva experiencia en otro país.
Vivir en otro país puede resultar una experiencia fascinante y peligrosa. Todo depende de cómo te prepares para afrontar los desafíos que se te presenten.
Fuente: http://www.voyabuenosaires.com/adaptarse-a-vivir-solo/
Comentarios
Publicar un comentario