¿Qué impacto real tienen los inmigrantes sobre la Argentina?

El "efecto Trump " no se limitó a la economía, ni al territorio estadounidense. En las últimas semanas, un viejo chivo expiatorio volvió a ser puesto en escena argentina: el inmigrante. Tras las declaraciones del senador Miguel Pichetto, que vinculó a los ciudadanos peruanos y bolivianos con el delito local, el tema plantea nuevamente la necesidad de despejar dudas sobre la verdadera incidencia de este fenómeno en el país. 
Por Sol Amaya, La Nación 




¿Inmigración descontrolada?

Para desentrañar este planteo, veamos los números. Según el Censo 2010, último realizado en el país, en la Argentina hay 1.800.000 residentes no nativos. En 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un estudio que proyectó esa cifra a 2.000.000. Es decir, sólo el 4,6% de la población que vive en la Argentina es extranjera.

La inmigración que más creció en los últimos años proviene de países latinoamericanos, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú, que en conjunto representan el 75% de la migración latinoamericana.

En cuanto a las radicaciones permanentes resueltas en 2015, según información de Migraciones, en total hubo 133.554, de las cuales 58.225 fueron para ciudadanos paraguayos; 31.996, para bolivianos; y 16.074, para peruanos. En tanto se resolvieron 8496 radicaciones permanentes para colombianos, que es una de las nacionalidades que tuvo mayor aumento en este punto en los últimos diez años.

Las radicaciones no equivalen a una ciudadanía, pero otorgan ciertos derechos a la persona y le permiten, entre otras cosas, trabajar en el país.

"La cultura inclusiva de Argentina dista de ser un problema, como sentencia el senador Pichetto ahora [en 2003 votó a favor de la ley de políticas migratorias inclusivas]. Lo que deberíamos hacer, en todo caso, es mejorar la calidad, el marco, las normas y las políticas públicas en función del modelo de país que queremos ser", sostuvo Gonzaló Lantarón, coordinador del Programa de Ciudadanía del Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas (Iadepp).

"Términos como «resaca» y la descripción estigmatizante de países de la región no contribuyen a la solución de los problemas. Más bien parecen ser la respuesta electoral/ mediática/ política de una representación legislativa racista y conservadora", añadió Lantarón.

El informe de la ONU, según refleja el sitio web de la Dirección Nacional de Migraciones, sostiene también que en el mundo, 232 millones de habitantes son migrantes, lo que representa el 3,2% de las personas. Oceanía es la región que recibe más inmigrantes (20,7%), seguido por América del Norte (14,9%) y Europa (9,8%).

En términos absolutos, Estados Unidos recibe la mayor cantidad de inmigrantes: casi 46 millones de personas; seguido por Rusia (11 millones), Alemania (10 millones) y Arabia Saudita (9 millones). Después de Argentina (puesto 29), los países latinoamericanos con mayor cantidad de extranjeros, son Venezuela (puesto 38 del ranking mundial, 1,1 millón de inmigrantes), México (43°, 1 millón de inmigrantes) y Brasil (59°, 600 mil inmigrantes).

Los inmigrantes y el delito

"Tenemos que dejar de ser tontos. El problema es que siempre funcionamos como ajuste social de Bolivia y ajuste delictivo de Perú". La frase pertenece a Pichetto y generó una amplia polémica.
La cuestión a resolver es: ¿realmente hay una cifra elevada de delincuentes extranjeros viviendo en el país? Los datos disponibles contradicen a Pichetto. Según el último informe del Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP, Ministerio de Justicia de la Nación), sólo el 6% de los presos en el país son extranjeros. Las principales nacionalidades son paraguayas (Paraguayos 1400 presos, de 550.713 residiendo en el país), peruanas y bolivianas, en coincidencia con la mayor presencia de esos migrantes en el país.

¿La inmigración genera desempleo para los argentinos?

Según el informe "El impacto de las migraciones en Argentina " (Organización Internacional de Migraciones, 2012), "tradicionalmente, la mano de obra inmigrante ha tenido un rol complementario a la fuerza de trabajo local".

"Con frecuencia los inmigrantes se emplean en puestos de trabajo poco deseados por los nativos (...) Diversas investigaciones muestran que la inmigración limítrofe se inserta en estratos específicos del trabajo urbano y han brindado evidencia de que su presencia no constituye como competencia para los nativos, ni produce incrementos en el nivel de desempleo, ni un empeoramiento de las condiciones de trabajo locales", resalta el estudio. Aunque señala que "en períodos de poco crecimiento, de estancamiento o recesión se han registrado efectos de desplazamiento de la mano de obra nativa".

Entre otras cuestiones, el informe destaca que:

"La participación de los inmigrantes limítrofes y de Perú en el mercado de trabajo argentino presenta un tipo de inserción limitada a ciertas ramas de actividad y a puestos de trabajo con mayor nivel de informalidad, distinguiéndose de forma evidente de la población nativa, quienes ocupan en proporción puestos de mayor calidad y productividad laboral".

"Entre las ramas de la construcción, el servicio doméstico y el comercio, se emplea aproximadamente al 60% de la población inmigrante que trabaja en cada región".

"En promedio los inmigrantes asalariados trabajan 39,5 horas semanales. En la industria textil, donde se registra una menor cantidad de asalariados, las horas promedio por semana trabajadas son 46,4. Los trabajadores en relación de dependencia nativos reciben ingresos mensuales promedio superiores en un 41,2% a los inmigrantes limítrofes y peruanos".

¿Hospitales colapsados por la presencia de extranjeros?

"Hablando con un médico del Hospital Rivadavia me dijo que todo el mes de noviembre estaba ocupado por ciudadanos que vienen del Paraguay a operarse e intervenirse en distinto tipos de operaciones y no hay ningún tipo de reciprocidad", fue otra de las frases de Pichetto.

Según la Encuesta de Protección y Seguridad Social (Enapross), cuyos resultados fueron publicados en un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), "casi 6 de cada 10 migrantes sudamericanos, sobre todo aquellos arribados durante los últimos 20 años, dispone y utiliza solamente la cobertura para la atención de la salud que brindan los hospitales públicos y los Centros de Atención Primaria". Sin embargo, el informe destaca que "de todas maneras, dada la escasa prevalencia de la población migrante sudamericana sobre la población total, en realidad el impacto que ella ejerce sobre los servicios que prestan los hospitales públicos y los CAPS resulta escaso".

En ese sentido, sostiene que "al considerar la población que realizó alguna consulta médica durante los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta, se constata que de los individuos que acudieron a ser atendidos al hospital público o a los CAPS, solo alrededor de un 4% corresponde a miembros de la población migrante sudamericana".

"Esta baja incidencia también estaría corroborando un comportamiento ya relevado en otros estudios específicos llevados a cabo por la Dirección Nacional de Población, dependiente del Ministerio del Interior de Argentina, los cuales subrayaron el bajo impacto de demanda de atención de la salud de los migrantes sudamericanos en los hospitales públicos localizados en el área de los 24 Partidos del Gran Buenos Aires", indica el estudio.

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), señalan que "los escasos datos que existen dan cuenta que el uso de los hospitales o centros de salud no supera el 8 % de la población que asiste a esas dependencias, de acuerdo a la investigación de la Secretaria de Población del Ministerio del Interior, del año 2014". En ese sentido, destacan que "el dato cobra importancia además si se tiene en cuenta que los migrantes en general desarrollan actividades laborales en sectores menos calificados, como la construcción, la industria textil o el trabajo doméstico con altos grados de informalidad laboral"

En tanto, el CELS sostiene que "la incidencia de los migrantes en el uso de presupuestos públicos es indiferente. Por ejemplo, se estima que hay 70.000 niños, niñas y adolescentes que están excluidas de la Asignación Universal por hijo por no tener una residencia «legal» superior a los 3 años, cuando en realidad ese programa alcanza a casi 4.000.000".

Tres testimonios
Chana vino desde Chile en 1985.
Más conocida como Chana, llegó desde Chile en el 85, huyendo de la dictadura de Augusto Pinochet y la falta de trabajo. Tenía 18 años. "Me acuerdo el primer domingo, mamá fue a hacer las compras y a la hora del desayuno había de todo. Allá no teníamos mantenca, no teníamos dulce, no comíamos nada. Hambre pasábamos. Acá era la riqueza".

Chana vive en la CAVA, en San Isidro, y trabaja en la organización UASI, un proyecto deportivo que fomenta la inclusión y la educación de los chicos.

"El 80% de los inmigrantes somos gente que hemos laburando para este país y seguimos laburando", dice, en relación a los prejuicios sobre los extranjeros que vienen a instalarse en el país. "Varias veces me han tratado mal por ser chilena, pero una sola vez me dolió. Fui a buscar trabajo cuando recién había llegado de Chile y me dijeron que no tomaban personal extranjero. Creo que llegué a casa y me puse a llorar, me sentí re mal", cuenta.

En cuanto a la posibilidad de regresar a Chile, Chana sostiene: "Hay un sentimiento que nos atrapa a todos los que somos inmigrantes que es ese no sentir que es tu lugar en ningún lado. Y yo a mis hijos no se lo haría, por eso no me volvería a Chile".

Zenón viene de Perú y trabaja como guardia de seguridad privada.

Vino desde Perú en el año 2000. "Trabajé desde que vine, mucho mucho para tener lo que yo tengo", sostiene el hombre de 50 años que es agente de seguridad privada en la zona de Martinez. "Si revisan todo el currículum, la mayoría de las personas que venimos, venimos a trabajar y sacrificarnos. Todo lo que ganamos lo gastamos acá. No sacamos la plata para otros países", asegura.
Alison Vargas Rosales


Alison es de Bolivia y vive en la Argentina hace 14 años.

Llegó desde Bolivia hace 14 años. "Mi mamá vino a trabajar de empleada doméstica. Fue difícil porque no tenía documentación, la tomaron en negro y desde ahí no paró más. Siempre trabajó en negro", relata la joven de 25 años, que estudia capellanía hospitalaria.

Con respecto a las críticas renovadas hacia la inmigración, Alison dice: "Me despierto a la mañana y escucho el tema de los inmigrantes, los papeles, la deportación, me agarra un poquito de angustia. Yo tengo los papeles pero me pongo a pensar en otras personas, que vienen a buscar trabajo y se encuentran con esto".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1957161-la-lupa-sobre-los-inmigrantes-que-impacto-real-tienen-sobre-la-argentina

Comentarios

Entradas populares de este blog

Emigrantes venezolanos en Suiza

Identidad y autoestima: actuando para una audiencia

El arte del auto-sabotaje. Parte 1