Entradas

Inteligencia Migratoria en acción

Imagen
El libro Inteligencia Migratoria en acción: aquí o allá. Adquiriendo herramientas para transitar con éxito la migración es producto de publicaciones revisadas, actualizadas y mejoradas combinadas con nuevos enfoques y aproximaciones. Lo más importante es que el mayor aporte, del cual nos sentimos más orgullosos, ha sido el de la experiencia, no sólo la  nuestra, sino de las personas con las que interactuamos a diario, bien sea a través de una consulta, una sesión de Coaching, conversaciones informales o en el quehacer cotidiano.  Dr. Harry Czechowicz y Sonia Peña-Czechowicz La Inteligencia Migratoria ya no es solo una teoría; ahora es acción. Se practica en movimiento y evolución. Ha cambiado de acuerdo con las circunstancias actuales. Ya las inquietudes sobre el tema han evolucionado y, por tanto, la información y las preguntas que nos planteamos dentro de lo que llamamos el gran país migratorio,  cuya población es una de las más grandes del mundo. Reite...

¿Qué significa para usted la palabra emigrante?

Imagen
Entrevista hecha por el Goethe Institut de Venezuela a la editora y escritora venezolano-argentina Blanca Strepponi Blanca Strepponi. Foto: Efrén Hernández Para mí el emigrante es una figura natural. Mis abuelos maternos eran judíos lituanos y los paternos eran italianos que emigraron a Argentina, país donde nací. Crecí escuchando hablar español (con diversos acentos), italiano e iddish, tanto en casa como en la calle. En la escuela, recitar la lista con los apellidos de mis compañeros nos sumergía a todos en una práctica lingüística exigente y variada. A mediados de los años 70, con la llegada de la represión, muchos argentinos emigraron. Así fue como llegué a Venezuela donde viví durante 34 años, es decir, toda mi vida adulta. ¿Cómo eligió el país en el que vive ahora? ¿Cuáles fueron las motivaciones? El fin del ciclo democrático de Venezuela me llevó con gran dolor a tomar la decisión de volver a emigrar. Cuando ya uno no es joven, todo se vuelve más complicado. Argentina...

Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía

Imagen
La aporofobia es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Por Milagros Pérez Oliva, El País, España Fundéu declara palabra del año 2017 el término "aporofobia" acuñado por la filósofa Adela Cortina Para que algo exista en la conciencia colectiva hay que poder nombrarlo. Poner nombre a lo que ocurre y no se ve o no se quiere ver es lo que ha hecho la filósofa Adela Cortina con una realidad que está ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia , un fenómeno que está en el origen de las corrientes de xenofobia y racismo que se extienden por el acomodado mundo occidental.  Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos griegos griego áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico) y lo ha utilizado en traba...

Migrantes venezolanos pueden ser víctimas de discriminación, trata y prostitución forzada

Imagen
Diego Beltrand, director para América del Sur de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), destacó en entrevista con Infobae la tarea solidaria de varios países de la región para recibir a los refugiados, pero destacó que es necesario un trabajo para atender las vulnerabilidades Por Francisco Seminario, Infobae,  mayo de 2018. Desde Washington DC. El drama de los migrantes de Venezuela es una tragedia en continuado, que ocurre las 24 horas todos los días y que puede ser abordada desde muchos ángulos, porque la lista de carencias y padecimientos es tan larga como el éxodo mismo. Pero Diego Beltrand elige llamar la atención sobre un aspecto que lo preocupa especialmente, sin ignorar que es uno más entre muchos. Afirma que "es necesario evitar y prevenir" toda manifestación de xenofobia y discriminación contra la población venezolana. Lamentablemente, agrega, en los países donde el flujo de refugiados es mayor y las tensiones están más a flor de p...

Cuando los inmigrantes éramos nosotros: los veleros fantasmas de Canarias a Venezuela

Imagen
Hay una España que recuerda. La que echa un vistazo 69 años atrás. La que no se olvida que un día los inmigrantes éramos nosotros. Por 
Lucas de La Cal.  El Mundo, España Un barco repleto de emigrantes españoles con destino a América. Noche del 12 de octubre de 1949. Un grupo de 99 hombres camina a oscuras entre las piedras, en silencio, tristes. Les acompañan niños y algunas mujeres. Ellas lloran. El velero espera en la playa. Tiene nombre: Saturnino. Es muy pequeño -20 metros de eslora por seis de manga- y apenas caben todos apretados. Cada uno ha pagado 4.000 pesetas por la plaza para convertirse en emigrantes. Se jugarán la vida rumbo a América. No les importa. Huyen de la pobreza y sueñan con un futuro lejos de su tierra. Esto no ocurrió en ninguna playa del norte de Marruecos. Ni los tripulantes se parecen físicamente a los 629 migrantes del Aquarius. Fueron españoles que salieron de la playa de la Bonanza, en la isla de El Hierro, rumbo a Venezuela, la nueva ...

Los nietos

Imagen
Los nietos son como herencias: tú los recibes sin merecer.  Rachel de Queiroz Sin haber hecho nada para eso, de repente caen del cielo... Sin tener que pasar por las penas de amor, sin los compromisos del matrimonio, sin los dolores de la maternidad.  Un nieto es realmente, sangre de tu sangre. 
Con la edad llega la nostalgia de alguna cosa que tenías y que se fue sutilmente junto con la juventud.  Mi Dios, ¿para dónde se fueron los chicos? Se transformaron en aquellos adultos llenos de problemas que hoy son los hijos, que tienen suegro y suegra, cónyuge, empleo, apartamento y obligaciones, tú no reconoces de modo alguno a tus niños perdidos. Son hombres y mujeres. No son más aquellos que tú recuerdas.
 Y entonces, un lindo día, sin que te impongan ninguna de las agonías de la gestación o del parto, el doctor te coloca en los brazos un bebé. Completamente gratis.
 Sin dolores, sin llantos, aquel niñito por el cual morías de nostalgia, símbolo de ...

"Ahora nos toca a nosotros aprender a ganarnos la vida afuera"

Imagen
Todo lo que escribe el autor venezolano Alberto Barrera Tyszka le lleva a la crisis que vive su país. Barrera Tyszka, de 57 años y quizá el escritor venezolano de mayor reconocimiento internacional del momento, no puede escapar de lo que ocurre en Venezuela aunque pase la mayor parte de su tiempo en México. Por Daniel García Marco (@danigmarco) HayFestivalArequipa@BBCMundo, 2017 
 Crédito: Gza/ el nacional Uno de los efectos de la crisis en Venezuela es la emigración. Eso tiene un impacto en un país que nunca emigró y que incluso fue refugio para los que llegaban en busca de libertad y garantías económicas. Hay un cambio en la identidad, en el ADN del venezolano. Éramos un país que nos veíamos como un país rico y generoso que recibía inmigrantes que venían por razones políticas o económicas. Aprender a ser emigrante es ahora fundamental en nuestra configuración. Es un aprendizaje para un país que por nuestra condición de país petrolero teníamos a los inmigrantes ...